sábado, 20 de diciembre de 2014

Todo Tipico Ecuador (Reseña Historica)


Gastronomía:
La comida guayaquileña y regional (al igual que en todo el Ecuador) se resume en dos palabras: variada y deliciosa. Cada ciudad o región tiene sus especialidades y Guayaquil.
desde luego es uno de los centros gastronómicos más ricos del país. La cocina típica local incluye exquisitos ceviches, los populares “sangos” de plátano verde con camarón; las menestras de fréjol o lenteja con carne asada y los “patacones” de verde; los “caldos de bola”; los “encebollados” de pescado; “sancochos” con plátano verde, yuca y pedazos de choclo; “muchines” de yuca; la tradicional “guatita” y un sin fin de delicias que tienen como componentes importantes el pescado, los frutos del mar y el plátano verde y la yuca. La compañía perfecta para las comidas típicas guayaquileñas y costeñas en general es la cerveza, bien helada. La cerveza ecuatoriana tiene reputación de ser una de las más ricas en sabor en el mundo.
Historia:
Los pueblos indígenas que habitaron el área muchos siglos atrás fueron comerciantes por naturaleza y su vecindad con el mar los convirtió en hábiles constructores de embarcaciones marinas y aún en la actualidad, los astilleros guayaquileños y de sus alrededores son centros de construcción de barcos de toda clase. Aparte de la abundante evidencia arqueológica y antropológica encontrada y conservada en la zona así como en los excelentes museos de la ciudad, no existen construcciones o ruinas remanentes de dichas culturas ancestrales.
En 1534, el conquistador español Francisco de Orellana fundó, a los pies del “Cerrito Verde” (actual Cerro Santa Ana), la villa española de Santiago de Guayaquil, dando inicio al período colonial. Tres siglos más tarde, en la etapa independentista, Guayaquil jugó un papel preponderante en la independencia del Ecuador y de la propia ciudad, el 9 de octubre de 1820.
Durante la etapa republicana Guayaquil ha ido creciendo para convertirse en la mayor ciudad del país. Su población bordea en el 2008, los tres millones de habitantes. El Guayaquil del siglo XXI, mantiene y ha rescatado con esmero todo su encanto colonial y a través de un gran trabajo de regeneración urbana ha recuperado los edificios, plazas, parques y monumentos más significativos de su centro histórico.
Leyendas:
Una popular leyenda de Guayaquil que viene desde la época colonial es la de “La Dama Tapada”. Cuenta la historia que en los alrededores de la colonial iglesia de Santo Domingo, cercana a los populares sitios de Las Peñas y Cerro Santa Ana, a los bohemios empedernidos se le aparecía una bella mujer, vestida de negro y cubierta su rostro con un velo, lo que le daba un toque adicional de misterio y atracción, que inevitablemente arrastraba a seguirla en pos de acercarse y entablar amistad con ella. En un cierto punto, cuando el intrépido “Don Juan“ de turno estaba cerca, la mujer descubría su rostro, el cual mostraba una tétrica calavera… era el rostro de la muerte… una oscura premonición para los trasnochadores y borrachos. Esta historia, del imaginario popular, puede tener un origen más prosaico en las esposas deseosas de darles un susto y una lección a sus maridos, aficionados a las aventuras nocturnas…
De las etapas precolombinas se rescata la historia del Tin Tin, atribuida al pueblo de los Punáes, habitantes del Golfo de Guayaquil, quienes no concebían las relaciones de pareja como la fuente de una nueva vida sino a un mágico Dios Murciélago, el Tin, al que lo consideraban como el Dios de la vida, aquel que hacía que germinara en el vientre de una mujer la semilla de una nueva vida. Sin duda una particular concepción del origen de la vida en un pueblo que habitó la zona hace miles de años...Cabe recalcar que la comida típica de Guayaquil se hace presente en festivales gastronómicos o en la carta de muchos restaurantes locales: Lo Nuestro, Unicafé (Unipark), Kafé Boulevard (Hampton Inn), Café Palace (hotel Palace), El Patio (Oro Verde), La fuente (Sheraton), entre otros.
Pero ¿tiene la ciudad  platos típicos que le pertenezcan, que nacieron en ella? Mauricio Armendaris, presidente de la Asociación de Chefs del Ecuador, dice que  la autoría no la da el sitio de origen, sino el consumo constante.
Agrega que muchos de los platos que se comen a diario en Guayaquil, por ejemplo, el caldo de manguera, se vende  en otros lugares del país, pero en esta ciudad es donde se hace el de mayor gusto y demanda, no solo de su población, sino también de los turistas nacionales y extranjeros.
Armendaris anota que por ser Guayaquil un puerto ha incorporado productos de otras regiones y países, tal es el caso del morocho, que se hace con un maíz de la Sierra. En la lista de los platos típicos locales están   el caldo de manguera, arroz con menestra y carne asada, encebollado de pescado, seco de chivo,  moros de lenteja con carne, guatita...
Roberto Quintero, ejecutivo del hotel Continental, cuya cafetería, La Canoa, ha vendido por más de 30 años platos típicos, dice que los más pedidos son la salchicha, el seco de chivo y el arroz con menestra.  En tanto, en el restaurante Olmedo, en Urdesa, el caldo de manguera es el más apetecido.
Jimmy Assan, propietario del local de comida típica El Lechón, abierto desde hace 27 años, señala que el encebollado es su mayor demanda.
“El encebollado es guayaquileño. Se lo vendía en balde afuera de los colegios Aguirre Abad, Simón Bolívar, Vicente Rocafuerte. Solo lo compraban los hombres. Hasta hace unos años a mi local no entraban mujeres a pedirlo y mucho menos solas, pero ahora vienen. Este plato está en todos lados, en los mejores restaurantes”, anota Assan.
Auxiliadora Mejía, propietaria de La Lomita,  que funciona   en   Bellavista, dice que vende moros de lenteja con costilla asada, también  arroz con menestra y carne de res,  chuleta o hígado asados, pero que lo que más le compran son los moros y la menestra con carne de res. La carta típica en Guayaquil es diversa  y los precios de los platos varían de acuerdo con el lugar donde se los consuma. Hay de costos altos y también  económicos.
Gastronomía Ecuador – Comidas Típicas
Ecuador es conocido por su amplia variedad de frutas, plátanos, fruta de la pasión, la papaya, el marisco de clase mundial como el camarón jumbo, y una mezcla increíble de productos andinos con productos de la costa de todo el país. Esta mezcla también está disponible en la selva amazónica.
En todo el Ecuador encontrará deliciosos menús donde usted puede seleccionar recetas nacionales y regionales. Esto incluye uno de los secretos del Ecuador, camarones marinados con limón, maíz tostado, conocido como el ceviche. Este no es como el ceviche peruano. Es más picante y tiene muchas variedades diferentes que utilizan otros mariscos tales como camarones, peces y pulpos. Es muy sabroso.
 Uno de los platos más singulares que encontrará es el cuy al horno (conejillo de indias) o el estómago de vaca guisado, la guatita. Ambos son placeres andinos. La costa tiene sus propios platos sorprendentes.
Viajeros de bajo presupuesto pueden comer en restaurantes locales. Almuerzos clásicos y cenas o meriendas, por lo general ofrecen una sopa, un plato principal, jugo y postre por entre $1,50 y $3 dólares.
Comer en la calle será siempre a su riesgo. Las normas de higiene no son recomendables, aunque con cuidado los viajeros pueden comer aquí. Las frutas y jugos pueden parecer grandiosos, pero si el agua no es embotellada puede enfermarse.
El principal ingrediente “picante” es la salsa de ají, salsa picante hecha de un pimiento rojo picante cultivado en los Andes ecuatorianos, a la orilla del mar y en la costa tropical. Este chile rojo tiene muchos nombres diferentes y es similar a las especies mexicanas. Los niveles de ají varían de provincia a provincia. Pruebe un poco al principio, especialmente en las provincias de Carchi y Loja. Aquí el ají es realmente fuerte, pero en el resto del país es una salsa picante agradable, ideal para añadir a sopas y platos principales. Los lugareños dicen que cuando tienes que comer comida mala, es más fácil hacerlo con ají. Esto puede ser un consejo que vale la pena tener en cuenta.
En todo el Ecuador encontrará deliciosos menús donde usted puede seleccionar recetas nacionales y regionales…
Patacones (plátanos verdes fritos y aplastados) para acompañar los platos básicos de la Costa. Son un excelente acompañamiento para el desayuno, que incluyen el arroz, patacones, huevos, una taza de café caliente y las frutas.
En la costa, el arroz frito y la carne se sirven con menestras (frijoles o lentejas) y la yuca. Esta es una comida tradicional de gran tamaño, que hará que usted desee dormir después.
Las sopas son una especialidad, sin duda, de Ecuador. El Locro, una sopa de patatas hecha con queso, aguacate y papa, suena un poco diferente, pero es una receta deliciosa. El Yaguarlocro es realmente similar al locro, pero incluye una porción de sangre de vaca frita. Esto parece extraño, pero tiene un gran sabor y es posible que le encante. Ambos platos son de Guayllabamba, a sólo 30 minutos de Quito, y hay muchos restaurantes para escoger allí.
La comida típica ecuatoriana y las recetas de cocina le ofrecen una gran variedad de sabrosos platos nuevos para probar. Si bien la gastronomía en general del país varía según la región, el arroz – acompañado de carne de res, pollo, cerdo, legumbres y patatas – es un alimento básico en todas partes. El ají, una salsa picante, se sirve con la mayoría de los platos. A continuación se muestra una lista de varios platos típicos, que se pueden encontrar en diversas formas en todo el país.

• Empanada de morocho - una empanada frita hecha de masa de maíz y rellena de carne picada, zanahoria y arvejas, y ají picante servido con salsa.

• Humita – una torta de pan de maíz cocido al vapor, en una hoja de maíz. Excelente con café.


• Ceviche - una mezcla de cebolla, tomate y sopa fría de jugo de cítricos, hecho más comúnmente con camarón, pero también con almejas o pescados. En el altiplano, el marisco se sustituye a veces con aguacate, corazones de palma o de chochos (altramuces). Se sirve generalmente con palomitas de maíz, chifles (pedazos de maduro frito), y maíz tostado. Los mejores ceviches en el país están disponibles en Manta, Guayaquil, Santa Elena, Salinas, Montañita, Tonsupa, Puerto Bolívar y también en la capital mundial del camarón, Machala. Pregunte a los locales donde puede encontrar camarón de exportación de clase y ellos lo dirigirán a los mejores camarones que usted habrá comido.


• Cazuela – una sopa con sabor a maní que se sirve caliente y llena de pescados, mariscos, plátanos y vegetales.


• Encocado – pescado marinado en jugo de cítricos, cubierto con una salsa de coco, y se sirve con arroz y plátanos fritos. Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y Guayas son los mejores lugares para comer esta receta.


• Locro - una sopa de papa, aguacate y queso. El Yaguarlocro es el mismo plato pero con sangre de cerdo seca agregado en la parte superior. Guayllabamba, cerca de Quito, es la cuna de este plato.
• Caldo de patas – una sopa a base de caldo con pezuña de vaca.


• Asado de cerdo de Guinea (Cuy) - un plato tradicional de la sierra. Un conejillo de indias asado, con patatas, por lo general, en una salsa de queso y lechuga.


• Fritada - cerdo frito servido con mazorcas de maíz, aguacate, maíz blanco, papa, plátano frito, y curtido (cebolla y ensalada de tomate).


• Hornado – carne de cerdo, asada hasta que quede muy suave, y luego otra vez dentro de la piel tostada del cerdo, dando a la piel una consistencia crujiente. Se sirve con mote, empanadas rellenas de papa, aguacate, y curtido. La capital ecuatoriana del “hornado” es Sangolquí, a 45 minutos en bus desde Quito.


 
 • Llapingachos – empanadas de patata rellena con queso y fritos hasta que queden crujientes por fuera. Se sirve con un huevo frito, aguacate, y curtido.


• Churrasco - un corte delgado de carne de res servido con huevo frito, papas fritas, aguacate, plátanos fritos, arroz y curtido.


• Seco de pollo / chivo / carne – un guiso de pollo, cabra, cordero o carne de res, hecho con cerveza, cebollas, tomates y hierbas. Se sirve con arroz y papas o mandioca.


• Fanesca – una sopa espesa hecha de 12 granos, que representan los 12 apóstoles. Un plato de temporada de Semana Santa.


• Colada morada – jugo espeso de zarzamoras en base de harina, lleno de frutas, se sirve caliente o frío, se lo toma o se come con una cuchara. Por lo general se sirve con guaguas de pan, pan decorado en forma de un bebé. Se sirve sólo en torno al Día de los Muertos (1ero. y 2 de Noviembre).
En varios restaurantes se sirven todos o algunos de estos platos típicos del Ecuador. Basta con mirar o pedir “comida típica”. Los principales mercados también sirven platos tradicionales junto con fruta fresca, verduras y carne.

No hay comentarios:

Publicar un comentario